Getting your Trinity Audio player ready...
|
Nueva York.- El caso de los 25 maestros dominicanos contratados por el Departamento de Educación de Nueva York (DOE) ha desatado una investigación federal y estatal debido a graves denuncias de abuso laboral y explotación. Los maestros, parte de un programa para cubrir la escasez de educadores bilingües en zonas con alta población hispana, han acusado al vicepresidente de ADASA, Emmanuel Polanco, de imponerles condiciones de vivienda abusivas y de amenazarlos con cancelar sus visas J-1 si no cumplían con sus exigencias.
Polanco, exdirector de una escuela en el Bronx, supuestamente los obligó a vivir en propiedades vinculadas a su familia, cobrando alquileres desmesurados de hasta $1,800 mensuales por habitación. Además, se les impusieron reglas restrictivas y se les amenazó con consecuencias en su estatus migratorio si no accedían a los pagos. Mientras que la Cordell Hull Foundation, encargada de las visas, ha defendido su gestión, las denuncias continúan siendo investigadas por las autoridades locales y federales.
El Departamento de Educación de Nueva York ha suspendido temporalmente a Polanco mientras se lleva a cabo la indagatoria. Este caso pone en evidencia la vulnerabilidad de los trabajadores internacionales en programas de intercambio y resalta la necesidad de una supervisión más estricta para proteger sus derechos laborales y migratorios. Las implicaciones legales y las posibles reformas en los programas de reclutamiento de maestros internacionales podrían ser profundas, afectando futuros acuerdos de intercambio educativo.
Este incidente pone en riesgo la efectividad de programas diseñados para combatir la escasez de maestros bilingües, ya que podría generar desconfianza entre futuros participantes y complicar la relación de colaboración con países como la República Dominicana. Las investigaciones continúan y el desenlace dependerá de la evaluación de las autoridades federales y estatales.