Nueva York.-En medio de amenazas de recortes federales al programa de salud Medicaid, que podrían ascender a $88,000 millones por año, muchos migrantes enfrentan incertidumbre sobre el acceso a atención médica asequible en Estados Unidos.
Medicaid es un programa federal y estatal que ayuda a cubrir los costos médicos para ciertas personas de bajos ingresos, familias y niños, embarazadas, ancianos, y personas con incapacidades. Actualmente tiene 72 millones de beneficiarios, de los cuales el 29% son hispanos.
El recorte al Medicaid amenaza la cobertura sanitaria de algunos de los 80 millones de adultos y niños estadounidenses inscritos en el programa.
“Ay Dios mío, mira, toditos vamos a sufrir si nos recortan el Medicaid a nosotros”, dijo Harry Martínez, beneficiario de Medicaid. “Y tenemos miedo que lo vayan a cortar, estamos todos sufriendo”.
En esta nueva guía de Inmigración y tus derechos, te explicamos qué está pasando con el Medicaid.
Cuál es la propuesta del Congreso de Estados Unidos
Los republicanos están sopesando recortes de miles de millones de dólares al Medicaid, lo que pondría en peligro la cobertura de algunos de los adultos y niños estadounidenses inscritos en el programa de protección social.
Millones de estadounidenses se inscribieron en coberturas sanitarias financiadas por los contribuyentes, como Medicaid y el mercado de la Ley de Atención Asequible, durante el gobierno de Joe Biden, un cambio alabado por los demócratas como un éxito.
Pero los republicanos, que buscan recortar el gasto federal y ofrecer lucrativos recortes de impuestos a las corporaciones y a los estadounidenses más ricos, ahora ven un gran objetivo listo para recortar. El programa Medicaid de $880,000 millones está financiado principalmente por los contribuyentes federales, que pagan hasta el 80% de la cuenta en algunos estados. Y los estados también han dicho que están teniendo problemas para financiar años de crecimiento y pacientes más enfermos que se inscribieron en Medicaid.
“Y vamos a tener un sistema de salud roto que no va a poder prestar sus servicios, imagínate tú una pandemia”, dijo la congresista demócrata Nydia Velázquez.
Actualmente, hay 72 millones de beneficiarios del Medicaid, un programa como seguro de salud para atender personas de bajos recursos.
Si viven solos, los elegibles deben tener ingresos de $21,597, o una familia de 4, debe ganar $44,367 anuales. El 29% de los beneficiados son hispanos.
Por ese crece el temor entre los inmigrantes a que el Medicaid se vea afectados. Hay congresistas que están acelerando la entrega de fondos federales, para no tener sorpresas.
Alertan sobre los riesgos de recortar los fondos
“Precisamente por eso estamos acelerando para asegurar que los fondos lleguen, para que la actual administración no invente y trate de recortarlos, por eso es importante que lleguen a nuestra comunidad”, dijo el congresista demócrata Adriano Espaillat.
Por ahora, organizaciones sin ánimo de lucro, que ofrecen programas de salud están en alerta. Son fondos que consideran fundamentales para la calidad de vida de los beneficiados y recortarlos sería más crítico para el sistema.
“Nosotros estamos haciendo el trabajo con menos recursos, con más personas que están viniendo, entonces nuestros empleados tienen que hacer más por menos, y nuestros trabajadores necesitan también los servicios,” dijo Verónica Smith de Public Health Solutions.
Los beneficiarios todavía tienen confianza en las promesas que ha hecho el presidente Donald Trump, quien ha reiterado que no hará recortes en el Medicare o Medicaid.
“Yo espero, y él dijo que a los viejitos no nos va a tocar ni Medicare, ni Medicaid, ni nada eso”, dijo María, una beneficiaria. “Yo espero que sea cierto lo que haya dicho”.