La Paz.- El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que las reservas internacionales netas (RIN) bolivianas alcanzaron los 2.618 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2025, con un incremento de 642 millones respecto al saldo de 1.977 millones de finales de 2024.
«Al 30 de abril, las reservas internacionales netas alcanzaron un total de 2.618 millones, superior en 642 respecto a finales de la gestión 2024», explicó en una rueda de prensa el presidente del BCB, Edwin Rojas.
Rojas indicó que se trata de «un crecimiento muy importante, no visto en los últimos 16 meses».
Las RIN están compuestas por divisas por 162,2 millones de dólares, derechos especiales de giro (DEG) y tramo de reservas por 55,7 millones, además de 2.397,2 millones en oro.
Rojas precisó que el BCB adquirió en estos cuatro meses 4,94 toneladas de oro fino en el mercado interno, valoradas en 527 millones de dólares. Además, en este mismo tiempo se han refinado 3,66 toneladas, mientras que 2,95 toneladas están en tránsito de refinación.
Asimismo, señaló que al 30 de abril Bolivia tiene 22,5 toneladas como saldo de sus reservas de oro, de las cuales 18,58 están depositadas en el exterior, 2,95 toneladas en tránsito de refinación y 0,97 toneladas en bóvedas del BCB.
El presidente del BCB explicó que el desempeño de las RIN bolivianas ha estado afectado por aspectos «externos», como la guerra entre Rusia y Ucrania, el «estancamiento global», los aranceles impuestos por Estados Unidos y la fragmentación del comercio global.
A ello se suma el mayor costo para la importación, especialmente de los combustibles que son subvencionados por el Estado, una menor demanda hacia las exportaciones bolivianas y el incremento en el servicio de la deuda, agregó.
Rojas también dijo que la reducción de los volúmenes de exportación de gas natural, los efectos climáticos y la paralización en el Parlamento desde 2023 de créditos que alcanzan los 1.800 millones de dólares afectaron el ingreso de divisas e incidieron en la inflación.
Bolivia afronta desde principios de 2023 la falta de liquidez de dólares, que en ese momento coincidió con el descenso de las RIN a 3.148 millones de dólares, uno de los niveles más bajos desde 2014, cuando éstas llegaron a los 15.122 millones.